"La religión no significa nada. Es solo un nombre" (II)
- Sergio Vázquez
- 6 oct 2015
- 5 Min. de lectura
- ¿Consideráis a Buda como un Dios?
- No.
- ¿Entonces el budismo no es una religión?
- No. Consideramos a Buda como padre y profesor. Nos enseña sobre todo a comportarnos en sociedad y a ser buenas personas con la gente. No es una religión en el momento en que se relaciona con un Dios. No es una religión como cristianismo, hinduismo... solo intentamos ser felices y estar en paz. El significado exacto del budismo no es una religión. Tenemos que encontrar una palabra. Quizás sea filosofía, way of life...

- ¿Entonces el budismo está más relacionado con lo social -valores y principios-, que con la religión?
- Sí. Es un estilo de vida, no una religión. Creemos en las enseñanzas de Buda. Él dice que si haces algo bueno, tendrás algo bueno. Si haces algo malo, tendrás algo malo. Es una reacción. Te muestra los caminos, y tú puedes elegir. Si quieres hacer algo bueno, puedes elegirlo.
- ¿Pero Buda dice qué acciones son buenas y qué acciones son malas?
- Si haces algo que no lastima a nadie, es bueno para ti y es bueno para otra gente, se puede decir que es una cosa buena. Si haces otra cosa que lastima a alguien, o te provoca sufrimiento, se considera una acción mala, por lo tanto no debemos hacerla. Si repercute negativamente contra la sociedad, no puede ser una buena acción.
- Esto es la teoría, ¿en la práctica cometéis errores?
- Claro, pero no hay problema. No hay que preocuparse por el pasado. Si hemos hecho algo mal, lo que hay que buscar es que no se vuelva a repetir. Y si vuelve a pasar, otra vez igual. La próxima vez seguramente te vuelvas a equivocar. No pasa nada. Intenta no volver a equivocarte.
-¿Y qué pensáis de las religiones?
- En el budismo, no podemos decir que tú estás equivocado y nosotros estamos en lo correcto. Todas las religiones tiene cosas buenas. No rechazamos ninguna religión. Lo que Buda dice es que tenemos que ser buenos en la sociedad. Entonces, si tu religión es el cristianismo, pero haces cosas buenas para la sociedad, estamos de acuerdo contigo
Hace ya un rato que me siento más próximo a ellos. Ahora no existe esa distancia que había antes provocada por mi admiración y timidez. Estamos al mismo nivel. Por eso me confieso e intento explicarles que, pese a crecer en una atmósfera cristiana, tengo muchas dudas con la religión. Parece interesarles mi visión, y les explico que para mí es más importante la sociedad, los principios y los valores que no rezar y seguir a un Dios.
- Es totalmente respetable -me consuela-. Puede haber gente que crea en el budismo, pero hacer cosas malas para la sociedad, entonces no es un comportamiento adecuado. Lo que Buda te enseñó que es bueno, no lo estás haciendo. Da igual en lo que creas. Lo importante es que hagas cosas buenas en la sociedad.
- ¿Puedo ser igual de buena persona que tú?
- Totalmente posible. Somos gente normal. Nosotros tenemos unas reglas. Puedes tomar algunas de estas normas sin necesidad de serlo. De hecho, lo que nos diferencia es que para mí es más fácil encontrar la felicidad que para ti. La gente tiene muchos deberes, problemas, negocios, preocupaciones... Así no se puede encontrar la felicidad. En la sociedad hay más sufrimiento que felicidad.
- ¿Es posible que una mujer sea monje?
- Sí. No es importante ser hombre o ser mujer. Lo importante es aprender y practicar.
- ¿Hay alguna mujer monje en Tailandia?
- En Tailandia hay dos mujeres monjes, y unas diez novicias.
- ¿Por qué os afeitáis la cabeza?
- Para no estar ocupados. Es simbólico también, como una señal de tener la mente clara.
- ¿Pero es obligatorio?
-No, pero no es adecuado llevarlo largo. También se nos reconoce. Si me veis así pero con el pelo largo, dudaréis.
Hasta aquí todo iba según lo previsto. El trato era hacerles preguntas y así ellos aprendían inglés. Obviamente, ellos no estaban aprendiendo inglés. Lo que no sabía es que se iban a cambiar las tornas también en la otra premisa. Ahora era yo el cuestionado.
- ¿Por qué no sigues una religión. ¿No entiendes las enseñanzas?
Trato de exponer mi razonamiento agnóstico y mi aislamiento de la religión en favor de una sociedad en harmonía.
- No importa que creas o no -bebe agua y con calma, como si supiera que va a decir algo importante, y prosigue-. Lo importante es que seas una buena persona. Que pienses y valores antes de hacer las cosas. La religión no significa nada. Es solo un nombre. Si no la practicas, no te pasa nada. Si eres un buen hombre, no necesitas tener una religión, porque tú haces cosas que no lastima a nadie, ni a ti. Si haces cosas buenas, eres una buena persona y no necesitas tener una religión. Lo que sí que es importante es tener a un buen profesor que os guíe. Nuestro profesor, nuestro guía es Buda. Mucha gente se enfada con nosotros y nos dice "eh, los budistas también matan". Eso es incorrecto, si tú eres budista y sigues las enseñanzas de Buda, nunca matarás.
Por suerte pronto recuperamos cada uno nuestro papel, yo el de persona inquieta y él el de monje sabio. -¿Por qué pasan las cosas? -le pregunto.
- Todo tiene una razón. Incluso las cosas pequeñas.
- ¿Entonces estoy aquí por una razón?
-Sí. Si se mueve el agua -explica como si fuera Bruce Lee-, puede ser porque hemos tirado una piedra. Es una consecuencia.
- ¿Estaba escrito que vendría aquí?
-No. Yo decido mi futuro. Pero habrá unos resultados de lo que haya hecho en el pasado. Ahora no tienes que preocuparte ya de las acciones del pasado. Es normal preocuparse, pero tienes que pensar en el presente. No te puedes preocupar. Si te preocupas, te dañará, porque no se puede hacer nada.
- ¿Qué pasa si una acción que es mala hoy, es buena para el futuro?
- Si sé que es un error, no debería hacerlo. Pero de eso se trata. Pensar, considerarlo... además, aunque quieras hacer cosas buenas, te equivocarás. No pasa nada, vuelve a intentarlo. Caer, intentarlo... pero es muy importante considerar si lo que hago es bueno o no. Antes de actuar, hay que pensar cada acción. Es de las cosas más importantes en el budismo.
- ¿Es verdad que no tenéis nada material?
- No. Sí que tenemos objetos, yo tengo móvil, por ejemplo. Pero tenemos que usar los objetos, no disfrutar con ellos. No nos lo podemos pasar bien, solo podemos usarlos.
- ¿Tienes Facebook?
- Sí, porque es útil para la universidad. Para los monjes que estudian, Internet es totalmente necesario, pero para usarlo. Necesitamos contactar entre nosotros, de ahí el Facebook. Tenemos grupos de Facebook en clase, y chateamos para recordar deberes, planificarnos... Si con los objetos haces algo más que usarlos, te matarán
Esto último yo también lo he leído, y no de Buda. Palahniuk, lo más cercano a un maestro que he tenido, también advierte que tú no posees a los objetos, los objetos te poseen a ti.
Con la grabadora ya apagada, y después de hacernos una foto, les acompaño hasta sus residencias, a apenas dos calles del templo. Es de noche y por eso les pregunto si ahora van a cenar, pero me contestan que solo comen dos veces al día. Bien temprano y al mediodía.
Yo sí que necesito cenar. En la hora y media que he estado con ellos he gastado mucha energía mental, y todavía estoy en una especie de nube mística, que está formada a partes iguales por sugestión propia y por la incidencia de la atmósfera de esa pequeña aula de Wat Suan Dok, de la que salí convencido de que los monjes budistas son gente normal. De eso, y de que no han aprendido ni un poco de inglés conmigo.
Primera parte de la entrevista: http://sergiovazquezjodar.wix.com/elshowdekoeman#!Podemos-dejar-de-ser-monjes-y-volver-hasta-en-tres-ocasiones-I/cjds/560d000d0cf25fa7fe2072dc
Comments